Emile Dubois es Historia y Leyenda

¿Todo terminó con el fusilamiento o comenzó con la animita? Emile Dubois es historia y leyenda unidas. El “Santo Asesino” trascendió su vida a través de la animita milagrosa en su tumba del Cementerio Nº 3 de Playa Ancha.
Quise volver a aprender más de su historia después de escribir el réquiem por la Cervecería Don Emilio, y es así como uno no puede evitar encontrar cautivante las andanzas de este franchute, donde las versiones de sus crímenes y su origen son tan variados como los milagros que se les han adjudicado. Mínimo debiera tener una película, un cómic, una serie y una serie animada!
Además por estos días se cumplen 110 años del primer asesinato del que fue culpado, ya son 110 años de historia y leyenda que vale la pena revisar. Te queda a ti decidir qué parte es verdad y cuál es mito:
El Francés(?)
Louis Brihier (el verdadero nombre del Emile) llegó a Chile con papeles colombianos. Al parecer había estado dando vueltas por América, porque se encontraron registros de participación en movimientos revolucionarios en Ecuador y Colombia, antes de anclar en el puerto principal.
Llegó a Valparaíso en pleno esplendor de la ciudad en 1903, imagínense la ciudad en esos tiempos, gran movimiento portuario, comercio e inmigrantes que traían cada uno lo suyo para hacer al puerto único. Todo lo nuevo llegaba primero a Valparaíso, en Santiago sólo podían soñar con ver algunas de las novedades que ya existían en el puerto. En esos momentos era la Perla del Pacíficio, sin dudas lo cautivó.
Papeles encontrados después no dejarían dudas de la procedencia del Louis. En 1906 se encontró en su casa documentación genuina que lo identifica como Luis Amadeo Brihier Lacroix. Agregarían a los detalles de su pasado que se había desempeñado como obrero en una mina de Courrieres, que habría sido actor en Barcelona y artista de zarzuela en Venezuela – el hombre de las mil caras y profesiones.
En el puerto comienza a utilizar diversos alias: Emilio Morales, Emile Murraley, y Emile Dubois, el más célebre de todos (igual los nombres eran parecidos). Con esto buscaba instalarse en Pancho Gancho y mantener su estilo de vida en base a cautivar a miembros de la alta sociedad, para embaucarlos y robarles dinero.
Cuando sus “pillerías” no le van dando resultado, Dubois parece buscar un nuevo plan, uno mucho más osado y que lo haría trascender a niveles inimaginados. O quién sabe, quizás la motivación era otra, una mucha más noble, tratar de equilibrar las cosas entre los ricos comerciantes y el resto de los porteños.
Los crímenes
Ya sea que por codicia o por ser Robin Hood, Emile llevó a cabo una serie de ataques a comerciantes reconocidos ligados al puerto. Los aturdía con un laque -especie de tonto de goma de cuero- y después los ponía en el suelo con las manos en cruz y les enterraba un estilete en el corazón (casi parecía inspirado por algunos elementos de Jack el destripador).
Era muy teatral para sus asesinatos y montaba una escena perfecta: Vestido con capa, bastón y sombrero de copa, llegaba donde sus víctimas que ya conocía, conversaba con ellos, se tomaba un trago y ,cuando menos lo esperaban… PUM los mataba.
Un cronograma de los ataques serían:
- 7/Mar/1905 El primer asesinato (y robo) del que se le culpó fue de hecho Santiago y la víctima fue Ernesto Lafontaine, contador del molino San Pedro, en sus oficinas ubicadas en calle Huérfanos.
- 4/Sep/1905 En Valparaíso, es asesinado en la bóveda de su almacén de importaciones de calle Blanco, el comerciante de 65 años de edad, Reinaldo Tillmanns.
- 14/10/1905 El siguiente asesinato es al comerciante alemán, de 55 años de edad, Gustavo Titius.
- 4/Abr/1906 En Valparaíso se apuñaló al comerciante francés Isidoro Challe,quien no murió si no que se terminaría recuperando y serviría de testigo para la investigación.
Todos estos ataques impactaron al Valparaíso de comienzo de siglo y El Mercurio se encargó de seguir todos los detalles y convertir estos hechos en el primer evento mediático probablemente en el país.
Imagínate estar en un lugar con un asesino suelto, más encima todas las víctimas eran millonarias, si eras parte del jet set porteño, probablemente estabas muy asustado. Además las críticas a la policía por no encontrar al culpable iban en aumento. Al mismo tiempo de este miedo, no faltaron aquellos que vieron al asesino como un “Justiciero” de los supuestos usureros comerciantes, y que repartía las riquezas robadas entre los más necesitados.
Todo llegaría a su conclusión el 2 de Junio de 1906. En el estudio el dentista gringo, Charles Davies, ubicado en la plaza Aníbal Pinto, es sorprendido un individuo que trataba de ingresar al lugar. Al ser encarado por Davies, el hombre negó estar haciendo algo malo, aunque cuando menos le esperaba le pegó con el laque en la cabeza al gringo y salió corriendo, los gritos del dentista llamaron la atención de los transeúntes y comenzó la persecución que terminaría en Errázuriz donde lo redujeron.
El que fue atrapado en la persecución fue Emile Dubois, el que desde el primer momento se declaró inocente, pero algunos afirman que fue inculpado en esta persecución. Los mitos dicen que él sólo estaba pasando por el lugar y fue inculpado por otros, sectores que no lo tenían en muy alta estima debido a sus ideas tan revolucionarias.
La Leyenda
Mientras esperaba el resultado de la condena ocurrió el gran terremoto de agosto de 1906 que destruyó Valparaíso, incluida la cárcel donde estaba preso. La leyenda dice que todos los reos que pudieron arrancaron, pero no Emile Dubois, él se quedó porque los culpables arrancan, y él siempre era inocente.
Sin embargo la evidencia reunida designó que se le condenara a muerte a Dubois, todo lo inculpaba. El fusilamiento se llevó a cabo varios meses después, en las primeras horas del 26 de marzo de 1907, en la herrería de la cárcel de Valparaíso, en medio de la expectación del público (recuerden el fenómeno mediático) de los propios presos y de la prensa.
Cuando enfrentó a los fusilero, se negó a que le vendaran los ojos, y luego pronunció un tranquilo discurso a los presentes:
“Se necesitaba de un hombre que respondiese de los crímenes que se cometieron y ese hombre he sido yo. Muero, pues, inocente por no haber cometido yo esos crímenes, sino porque esos crímenes se cometieron. Ejecutad”. (Emile Dubois, en El Mercurio, 27 de marzo de 1907).
El día anterior se había casado en la cárcel con su conviviente Úrsula Morales, que nunca se rindió en buscar el indulto de Dubois. En el mismo acto reconoció al pequeño hijo de ambos. Sus restos fueron sepultados en la fosa común del cementerio de Playa Ancha, dado que se había declarado indigente.
Después de la muerte sólo que la leyenda. En donde se creía que estaban los restos de Emile Dubois, la gente empezó a acercarse a dejar flores, después a encomendarse para ver si los ayudaba con sus problemas y finalmente a dejar placas que rezaban “gracias Emile Dubois por favor concedido”.
El asesino condenado va dando paso a la figura del justiciero, el Robin Hood de los porteños da paso al Santo, el Santo más milagroso del panteón. Ayuda a enfermos y a ladrones, ya sea para sanarse o para pasar una buena “cana”. Ya van más de 100 años y no faltan los feligreses de Don Emile Dubois, más milagroso que muchos santos.
¿Qué es realidad? Se cometieron 3 asesinatos a comienzo del siglo XX. ¿Quién fue declarado culpable? Emile Dubois, aquel que se convertiría en Santo. Lo demás es una mezcla entre historia y leyenda.
Más Información
Pingback: Los misterios que guarda el Cementerio 3 de Playa Ancha « martinoingbaeza
Pingback: Homenaje a la leyenda de Emile Dubois en #pcdv #valparaiso – PLATAFORMA CULTURAL EL BOLICHE EMERGENTE
Pingback: Biografía documentada – Emile Dubois 2017
bueno tu artículo, pero caes en la carícatura del tipo robin hood. Este galllo no tenía piedad y asesinó antes en Oruro a un amigo suyo para robarle todo. Esa idealización le quita serieadad al artículo, pero de todos modos se agredece. Saludos.